lunes, 10 de febrero de 2014

PROYECTO: ECOTECNOLOGIAS

Metodo: resolucion de problemas en tecnologia

Problema: costo de energia electrica
Delimitacion de problema (condiciones): diseñar un objeto que sea capas de producir energia electrica
Alternativas de solucion: *utilizando energia eolica   *utilizar energia sinetica

ALTERNATIVA
DESVENTAJA
VENTAJA
*energia eolica
*energia sinetica
*molinos de viento
*energia hidraulica
*es cara la instalacion del molino
*ahorras dinero
*no contaminas

Recursos
Materiales: dinamo, alambre, cables,papel cascaron, dispersor de calor, viento
Humanos: tiempo, disponibilidad
Financiero: dinero

Diseño: (elaboracion del dibujo como va a quedar la maqueta)

sábado, 8 de febrero de 2014

POLICIA FEDERAL

Historia

El 4 de enero de 1999 el presidente Ernesto Zedillo publicó la ley que creó la Policía Federal (PF) como parte de la Secretaría de Gobernación. Un cuerpo policial con facultades y atribuciones de prevención que integró en un solo organismo a los antiguas cuerpos administrativos de Policía Federal de Caminos (PFC), Policía Fiscal Federal y Policía de Migración
El presidente Vicente Fox, a su vez, creó la Secretaría de Seguridad Pública, al separar el ramo de seguridad pública de la Secretaría de Gobernación, que incluyó a la Policía Federal Preventiva junto con el sistema penitenciario del país.[4]
Para dotarle de facultades de investigación y no solo de prevención, el 1º de junio de 2009 el presidente Felipe Calderón Hinojosa publicó una nueva Ley que transformó a la Policía Federal Preventiva en la nueva Policía Federal como un cuerpo policial de investigación, a fin de contar con brazo operativo en la lucha contra la delincuencia organizada.[ Con esta modificación, recibió facultades para colaborar con la Procuraduría General de la República, ya que antes solo lo hacía la Agencia Federal de Investigación.[7] La nueva Policía Federal se previó como auxiliar a las policías de los estados, de los municipios y del Distrito Federal. Esta decisión se enmarcó en medio del incremento alarmante de violencia, secuestros y casos de corrupción y complicidad de los elementos policiacos de las antiguas corporaciones con el crimen organizado
Cabe hacer mención que parte de las modificaciones que se hicieron para que la Policía Federal Preventiva pudiera investigar delitos, fue en el artículo 3 del Código Federal de Procedimientos Penales:
“Artículo 3o.- Las Policías actuarán bajo la conducción y el mando del Ministerio Público en la investigación de los delitos, en términos de lo dispuesto por el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y quedarán obligadas a:
Esto quiere decir que cualquier Policía en México, puede auxiliar al Ministerio Público en la investigación de delitos. Ya que anteriormente en el artículo 3 del Código Federal de Procedimientos Penales, solo hacía referencia a la Policía Judicial Federal (Después Agencia Federal de Investigación):
Artículo 3o.- La Policía Judicial Federal actuará bajo la autoridad y el mando inmediato del Ministerio Público Federal, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Fundamento Legal

En el Artículo 1 de La Ley de La Policía Federal[16] . cita: Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria del artículo 21 constitucional, en materia federal en lo relativo a la organización y funcionamiento de la Policía Federal, en el ámbito de competencia que establece esta Ley y las disposiciones aplicables. Es de orden público y de aplicación en todo el territorio nacional.

Objetivos de la Policía Federal

En el Artículo 2 de La Ley de La Policía Federal[17] . cita: Artículo 2. La Policía Federal es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Seguridad Pública, y sus objetivos serán los siguientes: I. Salvaguardar la vida, la integridad, la seguridad y los derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz públicos; II. Aplicar y operar la política de seguridad pública en materia de prevención y combate de delitos; III. Prevenir la comisión de los delitos, y IV. Investigar la comisión de delitos bajo la conducción y mando del Ministerio Público de la Federación, en términos de las disposiciones aplicables.

Principios Rectores

En el Artículo 3 de La Ley de La Policía Federal[18] .
Artículo 3. Serán principios rectores en el ejercicio de las funciones y acciones que en materia de prevención y combate de los delitos le competen a la Policía Federal, los de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y el respeto a las garantías individuales y a los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Jurisdicción Territorial

En general la Policía Federal puede intervenir para salvaguardar la integridad de las personas, garantizar, mantener y reestablecer el orden y la paz públicos; así como prevenir la comisión de delitos en:
a) Las zonas fronterizas y en la tierra firme de los litorales, la parte perteneciente al país de los pasos y puentes limítrofes, las aduanas, los recintos fiscales, secciones aduaneras, garitas, puntos de revisión aduaneros, los centros de supervisión y control migratorio, las carreteras federales, las vías férreas, los aeropuertos, los puertos marítimos autorizados para el tráfico internacional, el espacio aéreo y los medios de transporte que operen en las vías generales de comunicación, así como sus servicios auxiliares.
b) Los parques nacionales, las instalaciones hidráulicas y vasos de las presas, los embalses de los lagos y los cauces de los ríos.
c) Los espacios urbanos considerados como zonas federales, así como en los inmuebles, instalaciones y servicios de entidades y dependencias de la federación.
d) Todos aquellos lugares, zonas o espacios del territorio nacional sujetos a la jurisdicción federal.
e) En todo el territorio nacional en el ámbito de su competencia.

Estrategia

La Policía Federal se establece como elemento central de la estrategia general contra el crimen organizado y la delincuencia en México, no sólo al prevenir los delitos federales y del fuero común en el ámbito federal, sino al constituirse en una institución de excelencia, capaz de coadyuvar con las policías locales y ministerios públicos en la investigación de los delitos de alto impacto social. Los objetivos estratégicos son:
  • La adecuación al marco legal para combatir la delincuencia organizada.
  • El establecimiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
  • La evaluación y ajuste permanente de la estrategia para el control de drogas en México.
El 10 de julio del 2008, el gobierno mexicano anunció la intención de duplicar el número de policías de la PF para escalar la guerra contra el narcotráfico.[19] La campaña de reclutamiento ya comenzó e incluye la comunidad universitaria.[20]

Desarrollo institucional

La 'Estrategia Integral de Prevención del Delito y Combate a la Delincuencia' se sustenta en un proceso de reingeniería para el desarrollo organizacional, así como en sistemas y procesos en el desempeño institucional, con un enfoque transversal en la profesionalización mediante la creación de tres academias de la Secretaría de Seguridad Pública con propósito de contar con mexicanos comprometidos con legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez:[21]
Escuela básica de policía.
Para generar los procesos formativos y de capacitación en alumnos con nivel bachillerato.
Escuela superior de investigación.
Está orientada a todos aquellos aspirantes y policías en activo que opten por su profesionalización, a partir de méritos académicos y de desempeño establecidos en el servicio de carrera policial. Su incorporación será en áreas específicas de inteligencia.
Instituto para la especialización de mandos de policía.
Es la instancia educativa superior para generar los cuadros que puedan dirigir fuerzas públicas federales, locales o municipales, bajo estándares internacionales y con metodologías homologadas para una actuación uniforme a criterios de control y confianza.

De la Organización y Funcionamiento de la Policía Federal

El Reglamento de la Ley de la Policía Federal en el Diario Oficial de la Federación del 17 de mayo de 2010, para establecer la estructura orgánica básica de este Órgano Administrativo Desconcentrado, en el Artículo 5 del citado ordenamiento, conformada por un total de 136 plazas de mandos medios y superiores, desglosados 130 plazas de estructura, como a continuación se indica:
1 Comisionado General [22] ;
6 Divisiones: Inteligencia, Investigación, Seguridad Regional; Científica, Antidrogas y Fuerzas Federales;
1 Secretaría General;
1 Asuntos Internos;
19 Coordinaciones;
63 Direcciones Generales;
6 Direcciones Generales en auxilio al Jefe de la División de Seguridad Regional;
32 Coordinaciones Estatales en el ámbito regional; y
1 Titular del Órgano Interno de Control.


Comisionado General [23]
Dirección General de Asuntos Jurídicos
Dirección General de Enlace
Dirección General de Comunicación Social


División de Inteligencia
  • Coordinación de Servicios Técnicos
Dirección General del Centro de Monitoreo Técnico
Dirección General del Centro de Alertas y Atención de Riesgos
Dirección General de Desarrollo y Operación de Coberturas
  • Coordinación de Operaciones Encubiertas
Dirección General de Operaciones e Infiltración
Dirección General de Reclutamiento y Manejo de Fuentes de Información
Dirección General de Supervisión y Vigilancia
  • Coordinación de Análisis y Enlace Internacional
Dirección General de Análisis y Estadística
Dirección General de Asuntos Policiales Internacionales
Dirección General de Indicadores de Integración de la Información


División de Investigación
  • Coordinación de Investigación de Gabinete
Dirección General de Análisis Táctico
Dirección General de Fichas y Registros Delictivos
Dirección General de Manejo de Crisis y Negociación
  • Coordinación de Investigación de Campo
Dirección General de Investigación de Delitos contra la Seguridad e Integridad de las Personas
Dirección General de Investigación de Delitos de Alto Impacto
Dirección General de Investigación de Delitos Federales
  • Coordinación de Investigación Técnica y Operación
Dirección General de Operaciones Técnicas
Dirección General de Inteligencia Operativa
Dirección General de Apoyo Táctico


División de Seguridad Regional
Dirección General de Personal
Dirección General de Información
Dirección General de Operaciones
Dirección General de Logística y Adiestramiento
Dirección General de Planes y Supervisión
Dirección General de Control Operativo
  • Coordinaciones Estatales (32)


División Científica
  • Coordinación para la Prevención de Delitos Electrónicos
Dirección General de Prevención de Delitos Cibernéticos
Dirección General de Centro Especializado en Respuesta Tecnológica
Dirección General de Laboratorios en Investigación Electrónica y Forense
  • Coordinación de Innovación Tecnológica
Dirección General de Tecnologías de Información Emergentes
Dirección General de Infraestructura e Implementación de Procesos Tecnológicos
Dirección General de Innovación y Desarrollo
  • Coordinación de Criminalística
Dirección General de Criminalística de Campo
Dirección General de Laboratorios
Dirección General de Especialidades


División Antidrogas
  • Coordinación de Investigación de Gabinete Antidrogas
Dirección General de Análisis Táctico Antidrogas
Dirección General de Fichas y Registro de Narcotráfico y Delitos Conexos
Dirección General de Enlace y Cooperación Interinstitucional
  • Coordinación de Investigación de Campo y Técnica Antidrogas
Dirección General de Operación Técnica Antidrogas
Dirección General de Inteligencia Operativa Antidrogas
Dirección General de Apoyo Táctico contra Narcotráfico y Delitos Conexos
  • Coordinación de Investigación de Recursos de Procedencia Ilícita
Dirección General de Análisis Táctico de Delitos contra el Sistema Financiero
Dirección General de Inteligencia Financiera para la Prevención
Dirección General de Prevención de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita


División de Fuerzas Federales
  • Coordinación de Restablecimiento del Orden Público
Dirección General de Fuerzas de Protección
Dirección General de Rescate y Apoyo a la Protección Civil
Dirección General de Traslados y Apoyo Penitenciario
  • Coordinación de Reacción y Alerta Inmediata
Dirección General de Seguridad Física
Dirección General de Reacción y Operación
Dirección General de la Unidad Canina
  • Coordinación de Operaciones Especiales
Dirección General de Intervención
Dirección General de Explosivos
Dirección General de Equipos Especiales


Secretaría General
  • Coordinación de Servicios Generales
Dirección General de Recursos Humanos
Dirección General de Recursos Financieros
Dirección General de Recursos Materiales
  • Coordinación de Operaciones Aéreas
Dirección General de Operaciones
Dirección General de Mantenimiento
Dirección General de Supervisión y Seguridad Aérea
  • Coordinación de Soporte Técnico
Dirección General de Informática
Dirección General de Telecomunicaciones
Dirección General de Instalaciones Técnicas y Mantenimiento
  • Coordinación del Sistema de Desarrollo Policial
Dirección General de Control de Confianza
Dirección General del Servicio Profesional de Carrera y Régimen Disciplinario
Dirección General de Formación y Profesionalización


Unidad de Asuntos Internos
Dirección General de Vigilancia y Supervisión Interna
Dirección General de Investigación Interna
Dirección General de Responsabilidades


Órgano Interno de Control

Grados

Escalafón de Escala Básica
Policía.
Policía Tercero.
Policía Segundo.
Policía Primero.
Escalafón de Oficiales
Suboficial.
Oficial.
Subinspector.
Escalafón de Inspectores
Inspector.
Inspector Jefe.
Inspector General.
Escalafón de Comisarios
Comisario.
Comisario Jefe.
Comisario General.
Escalafón de Comisionados
Comisionado.

Contacto

Actualmente la Policía Federal está desplegada a nivel nacional y tiene su sede oficial en Periférico Sur- Oriente NO. 815 esquina con Avenida Telecomunicaciones, Col. Chinampac de Juárez, Del. Iztapalapa, C.P. 09208, en la Ciudad de México, Distrito Federal; en su página institucional invita a la ciudadanía a que se comuniquen para denunciar cualquier tipo de delito del que tengan conocimiento teniendo dos medios para hacerlo:
Teléfonicamente y de manera gratuita al: 088
Internet: denuncia@ssp.gob.mx

Operativos

La Policía Federal desarrolla varios operativos al servicio de la ciudadanía, son ampliamente conocidos y entre ellos se encuentran:
  • PAISANO; cuyo fin es el de asegurar un trato digno y conforme a Derecho para los usuarios de carreteras, aeropuertos y centros turísticos, que ingresan, transitan o salgan de nuestro país, mediante las siguientes acciones:
1. Proporcionar orientación, auxilio y asesoría. Brindar un trato cortés y amable, así como todas las facilidades disponibles, en casos de accidentes, descomposturas y/o enfermedades.
2. Sensibilizar a los viajeros sobre el riesgo de un accidente cuando se les detecte cometiendo violaciones de tránsito.
3. Reportar diariamente las acciones de ayuda, auxilio, orientación e información proporcionadas, así como accidentes de tránsito en los que participen connacionales.
  • CINTURON; revisión del uso correcto del cinturón de seguridad.
  • 30-DELTA: revisión de estado físico y mental de conductores de vehículos en general.
  • CARRUSEL: control de velocidad con autopatrullas guías.
  • LINCE CON RADAR: para control de velocidad.
  • TELURIO Y ANTIASALTOS: vigilancia y seguridad en zonas de alta incidencia delictiva.
  • REVISIÓN EN TERMINALES AÉREAS Y DE AUTOBUSES: con arcos y dispositivos manuales detectores de metales para evitar la presencia de armas.
También cuenta con operativos por temporada como son:
  • Operativo Semana Santa.
  • Operativo Invierno.

Cartilla de Derechos

La Secretaría de Gobernación elaboró la Cartilla de Derechos que asiste a las personas en detención con el propósito de garantizar a la ciudadanía que las autoridades federales ajusten su proceder a lo que establece la Constitución y con pleno respeto a los Derechos Humanos.
En esta Cartilla se integra al protocolo que deben seguir los Policías Federales durante el aseguramiento de un presunto responsable y su contenido deberá ser noti?cado al detenido, con el ?n de que conozca cuáles son sus derechos durante el tiempo que demore su presentación ante la autoridad ministerial.
Los derechos presentados en esta Cartilla son:
  1. Usted se encuentra detenido (a) por los siguientes motivos:
  2. Usted es considerado (a) inocente, hasta que se demuestre lo contrario.
  3. Tiene derecho a declarar o guardar silencio.
  4. En caso de decidir declarar, tiene derecho a no inculparse.
  5. Tiene derecho a un defensor de su elección, en caso de no contar con uno, el Estado se lo proporcionará de manera gratuita.
  6. Tiene derecho a un traductor e interprete.
  7. Tiene derecho a que se le ponga en conocimiento de un familiar o persona que desee, el hecho de su detención y el lugar de custodia que se halle en cada momento.
  8. Tiene derecho a que se le ponga, sin demora, a disposición de la autoridad competente.
  9. En caso de ser extranjero, tiene derecho a que el consulado de su país sea notificado de su detención.

Transporte

La PF cuenta con varios vehículos terrestres, aéreos y marinos. Se calcula que posee mas de 1000 automóviles patrulla Los modelos y fabricantes de las aeronaves que integran la flota de la Policía Federal, se encuentra clasificada como reservada, para proteger la eficiencia y la vida de los agentes.
El entrenamiento aéreo de los pilotos se lleva a cabo en las instalaciones de la Escuela de Aviación Naval localizada en Las Bajadas, VeracruZ.


Policía Federal (PF)
 
Escudo de la Policía Federal.



Activa
País
Rama
Fuerzas de Seguridad Federal, Fuerzas Armadas
Tipo
Policía preventiva y de investigación
Función
Investigación y prevención de delitos federales (tráfico de armas, tráfico de personas, narcotráfico, delincuencia organizada, delitos electorales, etc.)
Tamaño
40,357 plazas en activo.[1]
Parte de
Comandantes
Comandante actual
 


































































domingo, 19 de enero de 2014

LA MARINA

 

 
El mar en la historia de México ha sido un elemento esencial, debido a que el país cuenta con una amplia extensión de litorales que lo flanquean por ambos lados. Por esa misma causa, nuestra nación ha sufrido una condición de vulnerabilidad, dado que por él siempre se ha mancillado nuestro territorio. Por ello un país con esta importante extensión de mar, requiere necesariamente de una institución que salvaguarde la soberanía nacional y auxilie a la población en casos de desastres, actividades que los hombres de la Armada de México han desarrollado desde la creación de esta institución –en 1821- hasta nuestros días.
En este 2010 se festeja a nivel nacional el Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución; por su parte, la Secretaria de Marina-Armada de México también se encuentra de manteles largos porque el pasado 1º de junio celebró el 93 aniversario de ser una institución completamente nacional, al hacerse valer las disposiciones contenidas en el artículo 32 de la Carta Magna emitida en 1917. Otro evento relevante para esta Secretaría es que este año también se celebran los 70 años de ser una institución totalmente autónoma. La Armada de México, salvaguarda de nuestros mares patrimoniales, conmemora en esta fecha el Día de la Marina. Al igual que las restantes Fuerzas Armadas, la Marina de Guerra de México tiene su origen en nuestro pueblo, a cuyos servicios se ha consagrado desde los tiempos más remotos de su historia, llena de ejemplos de heroísmo, valor y amor a la Patria. Ya desde el inicio de la vida independiente de México, se realizaron decretos que beneficiaban de alguna manera a la navegación militar y mercante, pero esto no significaba que el personal de las naves fuese mexicano, por lo que sucedía que barcos extranjeros se abanderaban como mexicanos, con el fin de disfrutar los beneficios que nuestro país otorgaba y cuando a sus intereses así convenía, podían izar la bandera propia.

No fue sino hasta el triunfo de la Revolución Mexicana cuando se logró elevar a rango constitucional, lo que se había anhelado desde tiempo atrás, quedando contenido en el Artículo 32 de la Carta Magna promulgada el 5 de febrero de 1917, que a la letra dice: "...Para pertenecer a la marina Nacional de Guerra y para desempeñar cualquier otro cargo o comisión en ella, se requiere ser mexicano por nacimiento. Esa misma calidad será indispensable para ser Capitán, Piloto, Patrón y primer maquinista de los buques mercantes mexicanos, debiendo tenerla además, los que compongan las dos terceras partes de su tripulación". Al entrar en vigor la Constitución, hubo cierta inconformidad entre los capitanes de las tripulaciones mexicanas, ya que en su mayoría eran españoles. Las Capitanías de Puerto tenían órdenes de evitar el embarque de los navíos que no cumplieran con esa ley, a partir de entonces, las tripulaciones se constituyeron únicamente por mexicanos de nacimiento.
La nacionalización de esta dependencia formó parte de las transformaciones y cambios que generó la Revolución Mexicana. Apenas se había logrado un poco de estabilidad cuando la revolución constitucionalista triunfó al imponerse a las demás facciones y se procedió a formular una nueva legislación que sustentara a nuestro país. Se reunió en Querétaro un Congreso Constituyente que pronto comenzó a rendir frutos, ya que de él surgió la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 5 de febrero de 1917, en la que quedaron plasmados los principales ideales de la revolución.

Como reconocimiento a su histórica labor, el 11 de abril de 1942, el Presidente de la República, General Manuel Ávila Camacho, decretó que se festejara el 1/o. de junio de cada año como día de la Marina Nacional, debiéndose izar a toda hasta el Lábaro Patrio, como parte de dicha celebración. Esos ideales tenían qué ver precisamente con un rescate de lo nacional. Para el caso de la Armada, al lograr México su independencia en 1821, se carecía de escuelas propias para la formación de oficiales experimentado, por mucho tiempo hubo que recurrir a la contratación de personal extranjero para que prestaran sus servicios a la institución. Fueron pocos los marinos mexicanos que se formaron en el extranjero; sin embargo, a principios del siglo XX nuestro país ya contaba con comandantes mexicanos de amplia experiencia como el Comodoro Manuel Azueta Perillos, el Capitán de Navío Tomás Othón Pompeyo Blanco Núñez de Cáceres o el Capitán Rafael Izaguirre, por mencionar algunos. Desafortunadamente, en la práctica la mayoría de las veces eran extranjeros los que comandaban los barcos, lo que representó un serio problema de lealtad hacia los gobernantes en turno, ya que cuando fue necesario su apoyo, por los avatares de la revolución, los dueños y encargados de los buques mercantes lejos de cooperar con el gobierno ante la falta de trasportes marítimos, abanderaron sus buques con pabellones extranjeros, sin oposición alguna por parte de la tripulación, “porque siendo ellos mexicanos nacionalizados y aun extranjeros, vieron con tibieza y aun con agrado esta actitud antipatriótica”
En 1940 el Comodoro José María Liébana Ojeda y el Capitán de Altura Carlos Solano, plantearon al Alto Mando la conveniencia de establecer un día en honor de la Marina Nacional, tal proyecto se vio cristalizado hasta el 11 de abril de 1942, correspondiendo al primer Secretario de Marina, General Heriberto Jara Corona, retomar tal proposición hasta lograr la aprobación del entonces Presidente de México, General Manuel Ávila Camacho.
Para estos fines, se emitió decreto en el que se estipuló que el 1º de junio de cada año se conmemorará en todo el país el Día de la Marina Nacional, así desde hace 58 años celebramos tan memorable fecha. Entre las actividades que se llevaron a cabo, destacó la develación de una placa en donde la entonces Avenida de los Ferrocarriles cambiaba su nombre a Avenida de la Marina Nacional; además, el entonces Director de la Armada Nacional, Comodoro Luis Alatorre, difundió la noticia en el programa radiofónico dominical la Hora Nacional, el cual fue dedicado exclusivamente al evento.

Desafortunadamente no todo era gozo, pues un mes antes, había sucedido el hundimiento de los buques petroleros Potrero del Llano y Faja de Oro, los cuales fueron torpedeados en el Canal de la Florida por submarinos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, de tal forma que con este día, también se rendían honores a aquellos marinos mexicanos muertos en cumplimiento de su deber.
En la actualidad correspondió al Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa y al Almirante  Mariano Francisco Saínes Mendoza, Secretario de Marina, hacer patente el júbilo de rendir honores a los marinos mexicanos que con su trabajo, lealtad, entrega y patriotismo, demuestran día a día el compromiso que tienen con la nación: “en la tierra, en el aire y en el mar”.



infanteria de marina armada de mexico



                                                      aviacion naval

                               


                               




Los Infantes de Marina de escala son mexicanos al servicio de su país, con una alta vocación de servicio, abnegados y fieles a su bandera. Son seguros, ingeniosos y altamente versátiles.

El enlistamiento en la Infantería de Marina empieza con el Curso de Capacitación de reclutas de la Armada de México (CCRAM) para personal de Nuevo Ingreso, con una duración de 2 meses, donde reciben los conocimientos básicos necesarios de armamento, leyes y reglamentos, y habilidades marineras necesarias para servir en las Unidades de la Secretaría de Marina–Armada de México.







Los oficiales Infantes de Marina son hombres seguros de sí mismos, tomadores de decisiones, bien determinados, que se han ganado el respeto. Ellos son los líderes de las Unidades de Infantería de Marina, cumplen con la misión y cuidan de los Infantes de Marina bajo su mando.

Para ser Oficial Infante de Marina existen dos formas:

  1. Debes ingresar a la Heroica Escuela Naval Militar y cursar la carrera de Infantería de Marina, con una duración de 10 semestres; al término de ésta se te asigna el grado de Teniente de Corbeta Infante de Marina. Para mayor información sobre el grado de Oficial de Infantería de Marina, seleccione HENM en la sección de Adiestramiento.
  2. Debes ingresar al servicio activo de la Secretaría de Marina como Infante de Marina, y cursar en diferentes promociones para ascender al grado Inmediato Superior hasta llegar al Grado de Oficial. De esta forma se consigue llegar en aproximadamente 15 años de servicio desde el Grado de Marinero.
Beneficios de enlistarse.
Los beneficios de enlistarse en la Infantería de Marina son múltiples, algunos los otorga el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, otros Banjército y el resto la Secretaría de Marina.
La antigüedad en la Infantería de Marina es clave, por ello, algunos beneficios se otorgan desde el mismo día de causar alta, tal como es el servicio médico sin costo para el Infante de Marina y su familia; conforme se va avanzando en su rango militar se tiene acceso a otros beneficios, como son los préstamos para adquirir casa-habitación. A continuación se enlistan algunos de ellos:
  1. Salario seguro.
  2. Licencias.
  3. Habilidades de liderazgo.
  4. Servicio médico.
  5. Casas en renta.
  6. Vacaciones.
  7. Oportunidades de superación.
  8. Préstamos para adquirir casa-habitación.
 
 
La Armada de México es la fuerza militar encargada de la vigilancia y salvaguardia de las costas, el mar territorial, una zona económica exclusiva y el espacio aéreo marítimo de México así como en las aguas interiores, vías fluviales e ilacustres navegables. Desde la independencia de México estuvo ligada a la Secretaría de Guerra y Marina, posteriormente fue parte de la Secretaría de la Defensa Nacional hasta que se creó el Departamento de Marina de manera independiente. A partir de 1941 es administrada por la Secretaría de Marina,[2] que es integrante del gabinete presidencial.

de México

 
Logo basado en el escudo de la Secretaría de Marina Armada de México.





Activa

Desde 1821

País


Rama


Función

Seguridad marítima y defensa militar de las costas.

Tamaño

57 743 militares y 780 civiles 2012;[1] 189 buques, 130 aviones.

Parte de


Acuartelamiento

Tuxpan (Región Naval 1)
Ensenada (Región Naval 2)
Cd. del Carmen (Región Naval 3)
Guaymas (Región Naval 4)
Isla Mujeres (Región Naval 5)
Manzanillo (Región Naval 6)
Acapulco (Región Naval 8)

Comandantes

Comandante actual


Comandantes
notables


Insignias



Cultura e historia

Lema

"En la tierra, en el aire y en el mar"

Aniversarios


Guerras y batallas



Independencia de Yucatán: