domingo, 19 de enero de 2014

LA MARINA

 

 
El mar en la historia de México ha sido un elemento esencial, debido a que el país cuenta con una amplia extensión de litorales que lo flanquean por ambos lados. Por esa misma causa, nuestra nación ha sufrido una condición de vulnerabilidad, dado que por él siempre se ha mancillado nuestro territorio. Por ello un país con esta importante extensión de mar, requiere necesariamente de una institución que salvaguarde la soberanía nacional y auxilie a la población en casos de desastres, actividades que los hombres de la Armada de México han desarrollado desde la creación de esta institución –en 1821- hasta nuestros días.
En este 2010 se festeja a nivel nacional el Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución; por su parte, la Secretaria de Marina-Armada de México también se encuentra de manteles largos porque el pasado 1º de junio celebró el 93 aniversario de ser una institución completamente nacional, al hacerse valer las disposiciones contenidas en el artículo 32 de la Carta Magna emitida en 1917. Otro evento relevante para esta Secretaría es que este año también se celebran los 70 años de ser una institución totalmente autónoma. La Armada de México, salvaguarda de nuestros mares patrimoniales, conmemora en esta fecha el Día de la Marina. Al igual que las restantes Fuerzas Armadas, la Marina de Guerra de México tiene su origen en nuestro pueblo, a cuyos servicios se ha consagrado desde los tiempos más remotos de su historia, llena de ejemplos de heroísmo, valor y amor a la Patria. Ya desde el inicio de la vida independiente de México, se realizaron decretos que beneficiaban de alguna manera a la navegación militar y mercante, pero esto no significaba que el personal de las naves fuese mexicano, por lo que sucedía que barcos extranjeros se abanderaban como mexicanos, con el fin de disfrutar los beneficios que nuestro país otorgaba y cuando a sus intereses así convenía, podían izar la bandera propia.

No fue sino hasta el triunfo de la Revolución Mexicana cuando se logró elevar a rango constitucional, lo que se había anhelado desde tiempo atrás, quedando contenido en el Artículo 32 de la Carta Magna promulgada el 5 de febrero de 1917, que a la letra dice: "...Para pertenecer a la marina Nacional de Guerra y para desempeñar cualquier otro cargo o comisión en ella, se requiere ser mexicano por nacimiento. Esa misma calidad será indispensable para ser Capitán, Piloto, Patrón y primer maquinista de los buques mercantes mexicanos, debiendo tenerla además, los que compongan las dos terceras partes de su tripulación". Al entrar en vigor la Constitución, hubo cierta inconformidad entre los capitanes de las tripulaciones mexicanas, ya que en su mayoría eran españoles. Las Capitanías de Puerto tenían órdenes de evitar el embarque de los navíos que no cumplieran con esa ley, a partir de entonces, las tripulaciones se constituyeron únicamente por mexicanos de nacimiento.
La nacionalización de esta dependencia formó parte de las transformaciones y cambios que generó la Revolución Mexicana. Apenas se había logrado un poco de estabilidad cuando la revolución constitucionalista triunfó al imponerse a las demás facciones y se procedió a formular una nueva legislación que sustentara a nuestro país. Se reunió en Querétaro un Congreso Constituyente que pronto comenzó a rendir frutos, ya que de él surgió la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 5 de febrero de 1917, en la que quedaron plasmados los principales ideales de la revolución.

Como reconocimiento a su histórica labor, el 11 de abril de 1942, el Presidente de la República, General Manuel Ávila Camacho, decretó que se festejara el 1/o. de junio de cada año como día de la Marina Nacional, debiéndose izar a toda hasta el Lábaro Patrio, como parte de dicha celebración. Esos ideales tenían qué ver precisamente con un rescate de lo nacional. Para el caso de la Armada, al lograr México su independencia en 1821, se carecía de escuelas propias para la formación de oficiales experimentado, por mucho tiempo hubo que recurrir a la contratación de personal extranjero para que prestaran sus servicios a la institución. Fueron pocos los marinos mexicanos que se formaron en el extranjero; sin embargo, a principios del siglo XX nuestro país ya contaba con comandantes mexicanos de amplia experiencia como el Comodoro Manuel Azueta Perillos, el Capitán de Navío Tomás Othón Pompeyo Blanco Núñez de Cáceres o el Capitán Rafael Izaguirre, por mencionar algunos. Desafortunadamente, en la práctica la mayoría de las veces eran extranjeros los que comandaban los barcos, lo que representó un serio problema de lealtad hacia los gobernantes en turno, ya que cuando fue necesario su apoyo, por los avatares de la revolución, los dueños y encargados de los buques mercantes lejos de cooperar con el gobierno ante la falta de trasportes marítimos, abanderaron sus buques con pabellones extranjeros, sin oposición alguna por parte de la tripulación, “porque siendo ellos mexicanos nacionalizados y aun extranjeros, vieron con tibieza y aun con agrado esta actitud antipatriótica”
En 1940 el Comodoro José María Liébana Ojeda y el Capitán de Altura Carlos Solano, plantearon al Alto Mando la conveniencia de establecer un día en honor de la Marina Nacional, tal proyecto se vio cristalizado hasta el 11 de abril de 1942, correspondiendo al primer Secretario de Marina, General Heriberto Jara Corona, retomar tal proposición hasta lograr la aprobación del entonces Presidente de México, General Manuel Ávila Camacho.
Para estos fines, se emitió decreto en el que se estipuló que el 1º de junio de cada año se conmemorará en todo el país el Día de la Marina Nacional, así desde hace 58 años celebramos tan memorable fecha. Entre las actividades que se llevaron a cabo, destacó la develación de una placa en donde la entonces Avenida de los Ferrocarriles cambiaba su nombre a Avenida de la Marina Nacional; además, el entonces Director de la Armada Nacional, Comodoro Luis Alatorre, difundió la noticia en el programa radiofónico dominical la Hora Nacional, el cual fue dedicado exclusivamente al evento.

Desafortunadamente no todo era gozo, pues un mes antes, había sucedido el hundimiento de los buques petroleros Potrero del Llano y Faja de Oro, los cuales fueron torpedeados en el Canal de la Florida por submarinos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, de tal forma que con este día, también se rendían honores a aquellos marinos mexicanos muertos en cumplimiento de su deber.
En la actualidad correspondió al Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa y al Almirante  Mariano Francisco Saínes Mendoza, Secretario de Marina, hacer patente el júbilo de rendir honores a los marinos mexicanos que con su trabajo, lealtad, entrega y patriotismo, demuestran día a día el compromiso que tienen con la nación: “en la tierra, en el aire y en el mar”.



infanteria de marina armada de mexico



                                                      aviacion naval

                               


                               




Los Infantes de Marina de escala son mexicanos al servicio de su país, con una alta vocación de servicio, abnegados y fieles a su bandera. Son seguros, ingeniosos y altamente versátiles.

El enlistamiento en la Infantería de Marina empieza con el Curso de Capacitación de reclutas de la Armada de México (CCRAM) para personal de Nuevo Ingreso, con una duración de 2 meses, donde reciben los conocimientos básicos necesarios de armamento, leyes y reglamentos, y habilidades marineras necesarias para servir en las Unidades de la Secretaría de Marina–Armada de México.







Los oficiales Infantes de Marina son hombres seguros de sí mismos, tomadores de decisiones, bien determinados, que se han ganado el respeto. Ellos son los líderes de las Unidades de Infantería de Marina, cumplen con la misión y cuidan de los Infantes de Marina bajo su mando.

Para ser Oficial Infante de Marina existen dos formas:

  1. Debes ingresar a la Heroica Escuela Naval Militar y cursar la carrera de Infantería de Marina, con una duración de 10 semestres; al término de ésta se te asigna el grado de Teniente de Corbeta Infante de Marina. Para mayor información sobre el grado de Oficial de Infantería de Marina, seleccione HENM en la sección de Adiestramiento.
  2. Debes ingresar al servicio activo de la Secretaría de Marina como Infante de Marina, y cursar en diferentes promociones para ascender al grado Inmediato Superior hasta llegar al Grado de Oficial. De esta forma se consigue llegar en aproximadamente 15 años de servicio desde el Grado de Marinero.
Beneficios de enlistarse.
Los beneficios de enlistarse en la Infantería de Marina son múltiples, algunos los otorga el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, otros Banjército y el resto la Secretaría de Marina.
La antigüedad en la Infantería de Marina es clave, por ello, algunos beneficios se otorgan desde el mismo día de causar alta, tal como es el servicio médico sin costo para el Infante de Marina y su familia; conforme se va avanzando en su rango militar se tiene acceso a otros beneficios, como son los préstamos para adquirir casa-habitación. A continuación se enlistan algunos de ellos:
  1. Salario seguro.
  2. Licencias.
  3. Habilidades de liderazgo.
  4. Servicio médico.
  5. Casas en renta.
  6. Vacaciones.
  7. Oportunidades de superación.
  8. Préstamos para adquirir casa-habitación.
 
 
La Armada de México es la fuerza militar encargada de la vigilancia y salvaguardia de las costas, el mar territorial, una zona económica exclusiva y el espacio aéreo marítimo de México así como en las aguas interiores, vías fluviales e ilacustres navegables. Desde la independencia de México estuvo ligada a la Secretaría de Guerra y Marina, posteriormente fue parte de la Secretaría de la Defensa Nacional hasta que se creó el Departamento de Marina de manera independiente. A partir de 1941 es administrada por la Secretaría de Marina,[2] que es integrante del gabinete presidencial.

de México

 
Logo basado en el escudo de la Secretaría de Marina Armada de México.





Activa

Desde 1821

País


Rama


Función

Seguridad marítima y defensa militar de las costas.

Tamaño

57 743 militares y 780 civiles 2012;[1] 189 buques, 130 aviones.

Parte de


Acuartelamiento

Tuxpan (Región Naval 1)
Ensenada (Región Naval 2)
Cd. del Carmen (Región Naval 3)
Guaymas (Región Naval 4)
Isla Mujeres (Región Naval 5)
Manzanillo (Región Naval 6)
Acapulco (Región Naval 8)

Comandantes

Comandante actual


Comandantes
notables


Insignias



Cultura e historia

Lema

"En la tierra, en el aire y en el mar"

Aniversarios


Guerras y batallas



Independencia de Yucatán:







 
 
 
 




No hay comentarios:

Publicar un comentario