domingo, 12 de enero de 2014

FUERZA AEREA MEXICANA



 


fuerza aerea mexicana en el 2015 los saab gripen reemplazaran a los f-5 de la FAM
faltan pocos dias para que inicien los registros en lina de los planteles militares son del 20 al 6 de marzo














Fuerza aérea mexicana  requisitos para ingresar  al colegio del aire

1.- ser mexicano por nacimiento y no tener otra nacionalidad.

2.-estatura mínima 1.65mts.

3.-vision 20/20

4.-certificadode bachillerato con materias aprobadas

5.-presentar y aprobar los exámenes de selección.

EN CASO DE FALLAR ALGUN PUNTO DESCRITO ANTERIORMENTE QUEDARAS FUERA

Historia de la aviación en México

En un principio los hombres apasionados de la aviación en nuestro país sintieron la necesidad de formar  a los jóvenes pilotos de la naciente arma de aviación del ejército constitucionalista, naciendo así el 15 de Noviembre de 1915 la Escuela Nacional de Aviación que tiempo después cambio su nombre al de Escuela Militar de Aviación en Agosto de 1917, iniciando sus actividades  con 27 alumnos, con los maestros Santarinin, Juan Guillermo Villasana y los pilotos Jorge Pufflea y Leonard Bonney y el mecánico  Alfred C. Taylor como sus primeros instructores.

Para finales de 1920 la escuela fue reorganizada, contando ya en ese entonces con 9 aeroplanos serie A y serie H de construcción nacional para la instrucción de alumnos. En esta época, durante el breve gobierno del Lic. Adolfo de la Huerta, se contrato a Ralph Oneill con el grado de coronel  para reorganizar a la aviación; prestando especial atención a la escuela, se  adquirió equipo adecuado  y se reestreno a todo el personal  de vuelo para estandarizar la capacidad  de los pilotos de la Fuerza Aérea Mexicana.

El crecimiento de las actividades llevo a la construcción  en 1923 de un nuevo plantel para la Escuela Militar de Aeronáutica, en el centro de la ciudad, con dormitorios, salones de clase, comedor, gimnasio y piscina, instalaciones inauguradas el 21 de marzo de ese año. Para el 21 de Octubre  de 1926 se cambio el nombre de la institución al de Escuela Militar de Aplicación Aeronáutica, regresando a los campos de Balbuena  contando con dos jefes, 7 oficiales y 93 alumnos. El 31 de Octubre de 1932 retomo el nombre de Escuela Militar de Aviación.

 A principios de 1938 la escuela es trasladada a Monterrey, N.L., la Escuela Militar de Aviación fue abanderada por el General de División Francisco L. Urquizo, Subsecretario de Guerra y Marina en representación de presidente Manuel Ávila Camacho en la ciudad de monterrey  el 24 de Febrero de 1942, a mediados de 1942 se instala en la ex hacienda del Espíritu Santo en Guadalajara, Jalisco. En Zapopán Jalisco fue  construida en 1941 la B.A.M.N 5 (Base Aérea Militar Numero 5) lugar a donde se traslado la E.M.A (Escuela Militar de Aviación) permaneciendo  hasta nuestros días



El 22 de Agosto de 1959 por decreto presidencial fue creado el Colegio de Aire, integrado por la Escuela Militar de Aviación, la Escuela  Militar de Mantenimiento y Abastecimiento y la Escuela Militar de Especialistas de la Fuerza Aérea.

En el Colegio del Aire se forma todo el personal que requiere la F.A.M., como pilotos aviadores, aerologistas, despachadores de vuelo, meteorólogos así como especialistas en mantenimiento  de aeronaves, motores y equipos eléctricos. Cabe mencionar que en el año 1974 se iniciaron cursos de aerofotogrametistas, los oficiales de la F.A.M.  Pueden asistir al curso de Mando y Estado Mayor Aereo que imparte la Escuela Superior de Guerra  en San Jerónimo D.F.


En 1933 el Colegio de Aire contaba con 1,092 alumnos, 242 de ellos cadetes de la Escuela Militar de Aviación, con el paso de los años  se dio lugar a la creación de nuevos cursos con el fin de proporcionar a la institución  otras especialidades  y personal capacitado en las mismas, es por eso que aunados a los cursos  que originalmente se impartían en las escuelas y que son los de piloto aviador, mecánico de aviación, abastecedor de material aéreo y el curso de postgrado de meteorología. La preparación que reciben los pilotos en el Colegio del Aire es altamente reconocida por su profesionalismo y preparación exhaustiva  que reciben durante todo su trayecto  hecho que se ratifica por los comentarios de un gran número de personas que desempeñan muy variadas actividades en la aviación civil, esto es un hecho que confirma la importantísima labor del Colegio del Aire.

Las materias que se imparten para su formación de los pilotos son entre otras; tácticas de la rama de aviación, táctica general aérea, meteorología, navegación, control de tráfico aéreo, radiocomunicaciones y cultura en general, esta preparación les permite asesorar  al mando en determinado momento, aunado a sus horas de vuelo  que constituye a una parte primordial para el piloto. Al regreso se les asigna en primera instancia unidades mono motoras como son los aviones  de transporte que requieren un poco más de experiencia y preparación. Las fases en que dividen sus prácticas de vuelo van de acuerdo al año que cursan, así tenemos que el curso básico se realiza en el primer año, el curso primario en el segundo año y el avanzado se lleva a cabo durante el tercer año efectuándose aproximadamente un total de 250 horas promedio de vuelo en diferentes aeronaves durante los tres años de preparación.

Dentro de cada una de estas fases  se les adiestra en acrobacia aérea, fase táctica, vuelo por instrumentos, vuelo visual de estima, radionavegación y formación de aeronaves entre otras, mismas que van aumentando  su complejidad conforme el cadete avanza al siguiente año.

Un aspecto importante lo constituye el perfil de los pilotos, ya que constituye una base primordial que conjunta al desarrollo profesional, preparación física, aspecto sociológico y la preparación cultural.

Para cada tipo de avión ya se dé pelea, reconocimiento, transporte y aviación de bombardeo, se requiere de un perfil adecuado por las diversas necesidades que requieren la Fuerza Aérea, por lo que el piloto de pelea debe de tener reflejos mucho más rápido y de ser un poco más agresivo para tomar las decisiones correctas  en cuestión incluso de segundos,  se dice que en ellos se ponderan todas las características deseables de un piloto aunado a la capacidad  de decisión  y responsabilidad que se ven cristalizados durante un adiestramiento de muchos años.

En cuanto a las características de los pilotos de reconocimiento, estos deben ejercer eficientemente en mando de una unidad conforme a la jerarquía que le corresponda comandar, también deben poseer una condición física y mental que les permita soportar la fatiga de vuelo provocada por la tención, los cambios de presión, aceleración y fuerza gravitacional causados durante la operación  de un aeronave.

Los pilotos de transporte o bombardeo, regularmente trabajan  con tripulaciones múltiples, relacionándose con pilotos, copilotos y mecánicos razón por la cual requieren de otro perfil ya no es el mismo que el de el piloto de pelea; este piloto deberá ser una persona con capacidad de descernimiento, que pueda trabajar en equipo  con gran capacidad física y un carácter que le permita influir  en sus subordinados para fomentar el espíritu de cuerpo, tenacidad  y resistencia a las fatigas.

El Colegio del Aire, la Escuela Militar de Aviación y los demás siguen cumpliendo con su misión de formar y dar la máxima preparación al personal que integra a la Fuerza Aérea Mexicana.

FUERZA AEREA HONOR VALOR LEALTAD




honor

                                                                     valor
                                            
                                                                      lelatad                       

                    "... A principios del siglo pasado visionarios en el manejo y empleo militar de globos y dirigibles, tuvieron el acierto de enviar a personal militar para abundar en este estudio al continente europeo y poder utilizarlos en nuestro país. Por otro lado, hombres como Juan Guillermo Villasana López y Eduardo Aldasoro Suárez, ya se encontraban realizando pruebas con motores de automóvil y estructuras de madera y metal para intentar realizar el sueño de poder volar..."
 
northrop f-5 tiger


Fue en el mes de agosto de 1982, cuando la Fuerza Aérea Mexicana ingresó a la era de la aviación supersónica, con la incorporación del caza F-5 Tiger II, fabricado por la Northrop Co., de Estados Unidos, a su flota.
El 10 de agosto de ese año arribaron a la Base Aérea Militar No. 1, de Santa Lucia los dos primeros aviones caza recién adquiridos, Se trato de la aeronave número de serie 4001, un F-5E y el F-5F, con número de serie 4501; el primero fue piloteado por el Teniente Coronel Ernesto Arcos Oropeza, quién fue considerado el primer piloto de F-5 en México.

 
La necesidad de contar con un avión de tales características, se puso en manifiesto durante los años setenta. Esta inquietud se vio reflejada ante el incremento de los problemas sociales y políticos registrados en Centro América durante esos años, un elevado número de ataques a instalaciones eléctricas y petroleras en los países, así como agresiones entre los gobiernos centroamericanos, impulso la idea de reforzar la defensa de la frontera sur del país.
Tras evaluar diversas opciones como la del avión israelí, el IAI “Kafir”, así como la del británico “Jaguar” de SEPECAT (Hoy parte de la BAE), se eligió al F-5 Tiger II, de Northrop. Fue en 1981, después de un intento fallido tras sortear algunos problemas diplomáticos y de presupuesto, se realizo por parte del Gobierno Mexicano un pedido en firme de 12 aeronaves F-5 Tiger II a un costo de 110 millones de dólares, y que comprendía 10 aparatos monoplaza de la “E” y dos biplaza de la serie “F”, así como refacciones, servicios de apoyo y entrenamiento, al que fueron enviados ocho pilotos para recibir la capacitación como instructores de vuelo, además bajo el programa denominado “Peace Aztec” se envió personal técnico en mantenimiento para recibir su entrenamiento.



Dicho entrenamiento se llevó a cabo en la Base Aérea Williams de la USAF, donde tiene su Base el Escuadrón de Entrenamiento Táctico de Caza 425. Para agosto de 1982 los nuevos pilotos iniciaban el traslado de los aviones que salían de la planta del fabricante en California hacia su nuevo destino en la Base Aérea de Santa Lucia, ubicada en el centro de país. Los traslados se llevaron a cabo en grupos de dos unidades, el primero como se menciono el 10 de agosto, el día 14 arribaron los aparatos 4002 y 4003, el 20 de agosto lo hicieron los aviones 4004 y 4502 y el 28 del mismo mes arribo el F-5E número 4005.
Estos siete aviones se recibieron temporalmente en el Escuadrón Aéreo de Transportes Medianos, en tanto se finalizaban los trabajos de construcción de las nuevas instalaciones destinadas a los F-5, las cuales consistían en un hangar con todas las facilidades para el mantenimiento de las aeronaves además de adecuar las pistas de la Base Aérea, al extenderlas para operar sin problemas el nuevo equipo.

La primera presentación en público se realizó en la Para Aérea Militar del 16 de septiembre de 1982, donde propios y extraños quedaron maravillados ante las frecuentes pasadas que efectuaron sobre los cielos de la Ciudad de México.
Durante los meses de octubre y noviembre arribaron los aviones restantes, aquí es importante el indicar que el F-5E número 4008 entregado a la Fuerza Aérea Mexicana, fue la aeronave F-5 número 1000 fabricada por la Northrop, ocasión que fue motivo de una ceremonia especial de entrega del avión por parte del Sr. Ray Jackson, quién era Vicepresidente de Northrop, al entonces Comandante de la FAM, General Héctor Verter Aguiluz.

En un principio los nuevos aviones quedaron encuadrados en el Escuadrón Aéreo de Defensa 401, el cual dependía directamente del Estado Mayor de la Fuerza Aérea. Actualmente la unidad se denomina Escuadrón Aéreo 401 y se encuentra encuadrado dentro del 1er. Grupo Aéreo del Ala de Combate de la Fuerza Aérea Mexicana y su misión principal es el salvaguardar el espacio aéreo mexicano.
El F-5 es un aparato robusto, noble y que no requiere de una gran infraestructura y cuyos costos de operación son relativamente bajos, a pesar de sus años en operación. Una particularidad de los aparatos mexicanos, estos cuentan con mejoras y ventajas en su diseño por ser de los últimos aparatos que salieron de la línea de montaje e incorporaban las mejoras aerodinámicas que optimizaban el desempeño y prestaciones del avión, mejoras que fueron pensadas originalmente para una versión avanzada denominada F-5G la cual nunca paso del programa de demostración y del prototipo.
Actualmente y derivado de lo anterior se ha discutido la posibilidad de modernizar la flota e incluso de aumentarla con aeronaves de segunda mano, lo que seria lo optimo, sin embargo los presupuestos serán los que dictaminaran el camino a seguir. Lo único cierto es la necesidad apremiante de modernizar los aparatos existentes en el corto plazo, con nueva electrónica y aviónica como lo han hecho en otros países que operan el F-5 en sus Fuerza Aéreas. El Gobierno Mexicano deberá de autorizar un programa de modernización para estos aparatos que han volado ya a cuatro generaciones de los mejores pilotos de la Fuerza Aérea Mexicana.
Omar Muñoz-Ledo Pérez
Academia de Historia Aeronáutica de México, A.C.
Agosto 2009.



  fuerza aerea mexicana f-5
 
 
El CH-53 Sea Stallion es el nombre más común para designar la familia de helicópteros de transporte de carga pesada S-65 del fabricante estadounidense Sikorsky Aircraft Corporation. Originalmente fue desarrollado para el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos y después adoptado por la Armada estadounidense, también está en servicio con Alemania, Irán (antes de la Revolución islámica de 1979), Israel, México, y la variante MH-53 Pave Low para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. La Fuerza Aérea estadounidense también ha operado con el modelo HH-53 Super Jolly Green Giant durante el período tardío de la Guerra de Vietnam y con posterioridad a ella (es decir, desde comienzos de la década de 1970).
El CH-53E Super Stallion, designado S-80E por Sikorsky, es una versión mejorada de dimensiones similares que puede levantar carga más pesada, tiene un tercer motor adicional que lo hace más potente que el bimotor Sea Stallion original, al cual eventualmente terminó reemplazando en el rol de transporte de las cargas más pesadas.

Escuela Militar de Especialistas de Fuerza Aérea (E.M.E.F.A.)

La Escuela Militar de Especialistas de Fuerza Aérea ofrece una beca integral con duración de tres años para la formación de Oficiales Aerologistas y Controladores de Vuelo, obteniendo al graduarse el grado de Subteniente. Así como la licenciatura en Meteorología para Tenientes Aerologistas. Sus deberes son los de proporcionar información meteorológica y el control de las aeronaves militares o civiles.[47]

Escuela Militar de Aplicación Aerotáctica de Fuerza Aérea (E.M.A.A.T.F.A

Es un establecimiento de Educación Militar que tiene como misión capacitar y actualizar a los oficiales Pilotos Aviadores y de los Servicios de la Fuerza Aérea, para desempeñarse como auxiliares o asesores del mando en organismos tipo corporación. Para cumplir con los objetivos de la escuela, se imparte el Curso de Aplicación y Adiestramiento Táctico (C.A.A.T.) y los que determine el Alto Mando del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Se encuentra ubicada en la BAM No. 11 en Sta. Gertrudis, Chih. Esta escuela utiliza 10 aeronaves PC-7.

Escuela Militar de Mantenimiento y Abastecimiento (E.M.M.A.)

La Escuela Militar de Mantenimiento y Abastecimiento, es una institución educativa militar, de nivel medio superior, que tiene como misión, formar Oficiales Especialistas de Fuerza Aérea para satisfacer las necesidades que de este personal tienen las unidades, dependencias e instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
En esta escuela se forman Subtenientes especialistas en mantenimiento de aviación, electrónica de aviación, abastecimiento de material aéreo y armamento aéreo.[48]

Escuela Militar de Tropas Especialistas de la Fuerza Aérea (E.M.T.E.F.A

La Escuela Militar de Tropas Especialistas de la Fuerza Aérea es un establecimiento de educación militar que tiene como misión el de formar sargentos segundos en mantenimiento de aviación, abastecimiento de material aéreo, electrónica de aviación y armamento aéreo. La escuela se encuentra ubicada en el campo militar No. 37-D, Santa Lucía.[49]

Centro de Adiestramiento Especializado de la Fuerza Aérea (C.A.E.F.A.)

En este establecimiento se imparten cursos de especialización técnica para el personal de Servicios de la Fuerza Aérea así como adiestramiento recurrente en simuladores de vuelo para Pilotos Aviadores. Se encuentra ubicado en la BAM No.1 en Santa Lucía, estado de México.
 


 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario